Ratones en el cine: Mucho más simpáticos que
en la vida real
Vamos a hablar de un
animalito que si te lo encuentras en la encimera de tu cocina, gritas, pero si
lo encuentras en una peli de dibujos, sonríes y estarías dispuesto a ser amigo
suyo toda la vida: Los ratones. La reacción normal nuestra sería la misma que
la de los gatos-jazz en Aristogatos (jugueteaban con el pobre ratoncito que se
las veía moradas) o de la señora de Ratatouille, escopeta en ristre… pero en
cambio comeríamos un plato cocinado en ratatouille “Chef” o, cómo no,
dejaríamos a nuestros hijos jugar con Mickey.
Bueno, a ver si nos
acordamos de todos...
Para empezar, el más antiguo
y más famoso de todos… Mickey Mouse.
Cómo no hablar de Minnie,
nuestro buen Mickey se nos enfadaría… ¡y con razón! una de las ratitas más
famosas del mundo entero…
Más moderno, de los más
recientes, es el cocinero “manipulador”. Resulta que consigue agarrando del
pelo de un humano, dirigir sus manos, y elabora los más exquisitos platos de
París: Ratatouille.
Otros quizá no han sido
protagonistas con tanto éxito, pero seguro que todos os acordais de muchos de
ellos: por ejemplo Fievel (en el Oeste y otras), un vaquero muy americano en
versión ratuna.
Pero hay muchos secundarios
de los que no sabemos si os acordareis y que a lo mejor os sorprenden… la
verdad es que eran muchísimos,
Para empezar uno que nos cae
fenomenal, el ratón amigo de los gatitos pijos de los Aristogatos.
Otros secundarios
legendarios, ¿Recuerdas quien cantaba aquello de Cenicienta, cenicienta… ¡sí
señor! un ratón regordete y otro delgadín.
Otro protagonista, menos famoso, pero con varias pelis, es Basil, el ratón detective.
Otro protagonista, menos famoso, pero con varias pelis, es Basil, el ratón detective.
Ratones míticos, ratones
míticos… de este los más peques no os acordareis, pero vuestros padres
seguro que sí…¡preguntadles y vereis! es Speedy Gonzalez, el ratón más rápido
de México o Super Ratón y los ratones andaluces Pixie y Dixie y cómo no incluir en este
repaso al ratón de Tom y Jerry… ¿es Tom o es Jerry?, creo que
Jerry, ¿Qué decís?
…Y bueno así podríamos
seguir mencionando a un sin número de simpáticos ratoncitos que nos hicieron y
nos hacen pasar momentos felices con sus ocurrencias y viendo sus peripecias y
como homenaje a ellos comparto con ustedes esta simpática receta y a la vez así
mis querid@s seguidores que me preguntais tanto cómo hago las figuritas, cómo
hago esos decorados en las tortas; pues vamos a ir poco a poco despejando dudas
y así ustedes puedan realizar también bellas y mágicas creaciones en tortas y
vistan sus celebraciones de fantasía…
La
tarta Simpáticos Roedores fue mi primera tarta “especial”, si bien las fotos actuales no son las de
aquella vez, sino que fueron tomadas la última vez que la hice, algo más
experimentada. A aquella primera tarta le dediqué más de tres horas, pero me
divertí muchísimo. Era la primera vez que hacía fondant, y tuve la
suerte del principiante. Utilicé un fondant de nubes. También debo dar
las gracias por los ratones, en este caso a Carlos
Valencia, cuyo paso
a paso fué de gran ayuda.
Ingredientes
· 1 biscocho de chocolate nivelado y relleno al gusto
Para el fondant de nubes:
· 200 g de nubes blancas
· 400 g de azúcar glass (comprada, no vale la molida con Thermomix)
· 1 cucharada de agua
Para los ratones de mazapán:
· 100 g de almendras molidas
· 100 g de azúcar glass
· 1/2 clara de huevo
· Fideos de chocolate
· Ralladura de 1 limón (o aroma)
· Colorantes marrón y negro
Elaboración:
Para el fondant de nubes:
· Se ponen en un bol las nubes, se salpican con unas gotas de agua y se
remueven, para humedecerlas y facilitar que se fundan.
· Se meten en el microondas, a potencia media, y se programa 2 minutos,
parando cada 30 segundos para removerlas. Ojo, porque cada microondas es un
mundo. En cuanto estén fundidas, estarán listas.
· Se forma un volcán con el azúcar glass, tamizada, y se vierte en el
cráter del volcán las nubes fundidas.
· Se amasa la mezcla hasta conseguir una masa suave y elástica, con las
manos bien engrasadas con manteca de cerdo.
· Se extiende con un rodillo (con cuidado de tener siempre la superficie
de la mesa espolvoreada con azúcar glass tamizada), se le hacen agujeritos con
un cortapastas o una taza de café invertida, y se coloca sobre el bizcocho.
Para los ratones de mazapán:
· Se mezcla la almendra molida con el azúcar glass y la ralladura de
limón. (En Thermomix, 15 segundos en vel. 6).
· Se va añadiendo clara de huevo, muy poco a poco, mientras se va
amasando, hasta conseguir una pasta suave y homogénea. (En Thermomix, 20
segundos en vel. 6).
· Se divide la masa en tres partes, una grande, otra mediana y otra
pequeña. La parte mediana se colorea con colorante marrón. La parte pequeña,
con colorante negro. Si no tenéis colorantes, también podéis usar un poco de
cacao en polvo para darle color.
· Se cogen porciones de masa sin colorear y se van haciendo bolas con
forma de pera para el cuerpo. Con la masa marrón se hacen bolitas medianas.
Éstas, aplastandolas serán las orejas, y estirándolas serán las colas. Y con la
masa negra se hacen bolitas pequeñas, para los ojos y la nariz… Se pegan las
orejas, las colas, los ojos y la nariz a los cuerpos presionando un poco.
· Para hacer los bigotes, se hincan en la masa unos fideos de de
chocolate.
· Finalmente, se colocan los ratones sobre la tarta.
Nota: Si queréis que la
tarta quede mejor, antes de colocar el fondant de nubes, podéis cubrir el
bizcocho con mazapán de color chocolate. Así los agujeritos se verán lisos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario